domingo, 19 de junio de 2011

Organización económica del Estado Mexicano.

Constitucionalización del Derecho Económico en México.
 La Constitucionalización se refiere a el fundamento jurídico que nuestra carta magna designa a las normas jurídicas que fundamentan el Derecho.
El derecho económico se basa en la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, que data de 1917. la cual fundamenta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que es aquella que da respaldo al Derecho Económico.
Por mencionar algunos artículos constitucionales que fundamentan el Derecho Económico son;
  • Artículo 3.- la educación será nacional, tomando en cuenta el aprovechamiento de los recursos naturales, asegurando la independencia económica. la democracia es un sistema de vista fundado en constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
este punto es importante ya que la organización del estado debe ser democrática; es decir que incluya a todos los sectores sociales.
sin democracia económica no puede existir democracia educativa y política.
  • Artíclo5.- libertad de empleo, toda persona tiene derecho a desempeñar el empleo que más le agrade o sea apto para tal, siempre y cuando sea lícito. limitando sus ganacias sólo en el caso que así lo marque una resolución judicial.
es importante ya que como se menciono en la entrada anterior a este blog, el derecho económico regula las relaciones entre el comerciante y el estado o bien entre los comerciantes; para lo cual es necesario que la población este integrada de entes económica mente activos, y para obtener estos resultados, es necesario que las personas tengan una actividad laboral, en la cual sean hábiles, de su agrado y lícita, con una remuneración, que es la que va a dar inicio a el circulo del consumo de bienes y servicios.
  • Artículo 27.- son propiedad de la nación, las tierras y aguas que se encuentren en el territorio nacional... este artículo nos habla de los recursos naturales y aquellos no renobables que están en poder de la nación ,los cuales son administrados, de la manera más conveniente para el estado y la cuidadania, por medio de normas Económicas y administrativas.
para el Derecho Económico, que es de orden público, los derechos colectivos son anteriores a los derechos individuales.
el artículo 73.- nos habla de que ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de cobros que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos.



Organización Económica del Estado Mexicano.
entendemos por oraganización; una asociación distribuida para un fin determinado.
la Organización Económica del Estado Mexicano es regida por la ley Organica de Administración Pública Federal; que de acuerdo a dicha ley esta organización se divide en siete Secretarías de Estado:
  1. Secretaría de Agricultura y recursos Hidráulicos: encargada de todo lo relacionado con la producción silvícola, agrícola, ganadera, apícola y forestal.
  2. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial: encargada del comercio exterior y la industria nacional.
  3. Secretaría de Desarrollo Social: encargada de velar por un mejor desarrollo de la población, donde busca una mejor calidad de vida.
  4. Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal: encargada de conservar o administrar los bienes de propiedad originaria, los recursos naturales no renovables, los de dominio público y uso común.
  5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público: encargada de coordinar y proyectar la planeación nacional del desarrollo, realizar el cobro de impuestos, calcular ingresos de organismos públicos, utilizar el crédito razonablemente etc.
  6. Secretaría de Pesca: encargada de la política pesquera, conservar y fomentar el desarrollo de la flora y fauna marina, fluvial y lacustre, entre otros.
  7. Secretaría de Turismo: se encarga de programar el desarrollo turístico, coordinarlo con los estados y municipios que conforman las entidades federativas del país, así como autorizar precios en zonas turísticas.


Facultades del Poder Legislativo en materia económica.
A. Congreso de la Unión; integrado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, las cuales tienen como atribuciones:
  • Imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
  • Sentar las bases para que el ejecutivo pueda celebrar empréstitos, los cuales se garantizarán con el crédito de la nación.
  • Impedir que se establezcan restricciones en el comercio que tiene lugar entre Estado y Estado.
  • Legislar en toda la nación sobre hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuesta, energía eléctrica etc.
  • entre otros.

B. Cámara de Senadores.
el artículo 76 constitucional faculta a la Cámara de Senadores a dos aspectos:
  • Analizar la política exterior.
  • Aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomaticas que celebre el Ejecutivo.
C.Cámara de Diputados.
El artículo 76 de nuestra carta magna designa que esta facultada para:
  • Vigilar las funciones de la contaduría mayor.
  • Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la Federación.
  • Revisar la cuenta pública del año anterior.
Facultades de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en materia económica.
Conforme a lo dispuesto por nuestra Constitución en el artículo 122, sus facultades son las siguientes:
  • Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos del D.F, analizando primero las atribuciones que deban realizarse para cubrirlos.
  • Revisar la cuenta pública del D.F. del año anterior, la cual deberá ser enviada a la asamblea dentro de los primeros 10 días del mes de junio.
  • legislar en el ámbito local; presupuesto, contabilidad y gasto público, regulación de su contaduría mayor, bienes del dominio público y privado del distrito federal, planeación del desarrollo, desarrollo urbano y uso de suelo, establecimiento de reservas territoriales, entre otras.
Por otro lado tenemos que el Estado se auxilia de diversos aspectos para lograr el cumplimiento y atención a todo el país, en los ámbitos necesarios, ya sea por organismos, secretarías, instituciones y derivados, digamos que son todas aquellas herramientas que el Estado emplea para un mejor funcionamiento, por ejemplo:
  • Política económica: conjunto de medidas que toma el estado para darle rumbo o dirección a la economía del país.
  • Política Fiscal: rama de las finanzas públicas que estudia cómo el Estado se hace llegar los recursos necesarios para la asignación del gasto público, es decir administrar los recursos del gobierno, influye en la dirección de la economía, ya que por medio de la SHCP, se realiza la recolección de impuestos.
  • Política Monetaria: influye en la economía del país por medio de BANXICO.
  • Política Comercial.
  • Política Infraestructura.
  • Política Financiera.
  • Política Internacional.


El Estado cuenta con fuentes para hacerse llegar los recursos necesarios para su desarrollo.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL ESTADO.
a) Fuentes ordinarias: aquellas registradas en la ley de ingresos, creada por la SHCP, por ejemplo; impuestos, aprovechamiento de recursos naturales, derechos, productos, etc.
b) Fuentes extraordinarias: como su nombre lo dice son aquellas adicionales, a las cuales el gobierno acude, en caso que su presupuesto este agotado, por ejemplo; la deuda pública, ya sea interna o externa (FMI, BANXICO, BM) las cuales conllevan a la inflación, por último la emisión de moneda, que es la opción final del estado apara lograr su financiamiento.

CONCLUSIÓN
La Constitucionalozación del derecho Económico no es más, que los artículos constitucionales, en los cuales se encuentran las basas o bien fundamentos jurídicos para el derecho Económico.
La organización económica del estado se refiere a las secretarías que conforman al Estado, con la finalidad de un mejor manejo y distribución de recursos, enfocados al desarrollo de los diversos sectores que comprenden la nación.
Las facultades del Poder legislativo,y de la Asamblea de representantes del D.F en materia economía es sencilla mente todo aquello relacionado con los, ingresos, manejo y distribución de la riqueza, cuidando el porvenir del país, siempre por encima del bien individual.

REFERENCIAS.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Revisada y Actualizada por Miguel Carbonell, 157a. edición, Editorial Porrúa, México 2008.

Introducción al derecho Económico, Moisés Gómez Granillo y Rosa Ma. Gutiérrez Rosas, Primera Edición, Editorial Efinge, México 2008.

sábado, 4 de junio de 2011

Conceptos fundamentales del Derecho Económico.

¿Qué es el Derecho Económico?


Cuando escuchamos Derecho Económico: puede ser que lo primero que se venga en mente es, normas y números. pero este concepto va más allá, el Derecho Económico es una rama Del derecho y de la economía que en conjunción logran regularizar por medio de normas y preceptos jurídicos las actividades comerciales tanto públicas como privadas.

Para comenzar a entender que es el Derecho Económico; es necesario explicar el concepto tanto de Economía, como de Derecho.


Economía: es la Ciencia Social que estudia la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que tienen un precio por su escasez.


Derecho: Aquella ciencia Social encargada de cuidar la conducta típica del ser humano dentro de una sociedad para lograr una convivencia armónica.


El Derecho hoy en día reglamenta todas las etapas del proceso económico: desde la producción de bienes y servicios hasta el consumo de los mismos, no importa si es una economía capitalista o de tipo socialista.


Derecho de la Economía y Derecho económico.
El Derecho de la Economía se refiere al contenido económico del Derecho, El Derecho económico; se refiere al contenido de las normas legales que afectan a la Economía.


Definición del Derecho Económico.
Según Gérard Farjat: " Es el conjunto de la concentración o de la colectivización de los bienes de producción y de la organización de la economía por los poderes públicos o privados".


Darío Munera nos dice que es el "Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la cooperación humana en la creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por un sistema económico".


Este último concepto me parece el más atinado, aunque el autor, desde un enfoque meramente económico; nos define de una manera práctica qué es el derecho Económico. 


Objeto del derecho Económico.


El objeto del Derecho económico se refiere a la intervención del Estado en la economía.


Robert Savy. considera que "el Derecho Económico es un conjunto de reglas tendientes a asegurar, en un momento y en una sociedad dados, un equilibrio entre los intereses particulares de los agentes económicos privados y públicos y el interés público general". Es decir para llegar a un equilibrio entre los intereses que señala, es menester la presencia de un conjunto de reglas, normas, disposiciones, etc., que en su conjunto forman el Derecho a través del cual el estado interviene en la Economía".


Dependiendo de las necesidades tecnológicas, sociales y económicas de un país son sus necesidades de legislación; en México algunas de las necesidades (objeto) que cubre el Estado a través del Derecho Económico son las siguientes:


1.- Explotación de los recursos naturales a nivel nacional, internacional y mixto.
2.- Empresa frente a Estado, consumidor y trabajador.
3.- Normas de conducta de las empresas transnacionales.
4.- Monopolios (con excepción de los Monopolios del estado ejemplo; PEMEX).
5.- Utilidades de las empresas.
6.- Producción y control de bienes y servicios.
7.- Protección a consumidores. en nuestro país por medio de la PROFECO.
8.- Control sanitario.
9.- Demografía.
10.- Asentamientos humanos.
11.- Educación.
12.- Medios de comunicación masiva.
13.- Transportes.
14.- vivienda.
15.- salud.
16.- uso de tecnologías.


El Derecho económico genera leyes, para que el el Estado pueda generar un bien estar común.


Sujetos del derecho Económico.
En economía llamamos "sujeto" al agente económico; es decir al intermediario entre el comprador y el vendedor, ya sea física o moral, pero siempre dentro de un mercado.
El Agente Económico se clasifica en :

  • Agente de valores.
  • Agente de bolsa.
  • Banco.
  • PEMEX.
  • CFE.
  • El Estado.
  • Agentes ejecutores de actividades económicas, de sector público o privado.
  • Consumidores.
Otro aspecto importante en el derecho Económico es el consumidor; que definimos como: "El hombre que consume bienes y servicios para satisfacer sus necesidades".
Por lo cual el consumidor es sujeto del Derecho económico.
en nuestro país el Estado se preocupa por el bien estar del consumidor; creando y administrando bienes y servicios que le permitan, sobre todo al consumidor de bajos ingresos, mejorar su nivel de vida.




CONCLUSIÓN:
El Derecho Económico es aquella ciencia encargada de regular por medio de normas jurídicas  la actividad económica del país, permitiendo al Estado realizar el equilibrio entre los agentes; salvaguardando el bien estar común de una sociedad.



REFERENCIAS.
Introducción al Derecho Económico.
Moisés Gómez Granillo, Rosa Ma. Gutiérrez Rosas.
Primera Edición, Editorial ESFINGE, México 2008.